Ahora! Libro gratis para leer en línea ✅
  • Home
  • Todos los libros
    • Libros más populares
    • Libros de tendencia
    • Libro mejor calificado
  • BLOG
Advanced
Sign in Sign up
  • Home
  • Todos los libros
    • Libros más populares
    • Libros de tendencia
    • Libro mejor calificado
  • BLOG
  • Adult
  • Bestseller
  • Romanticas
  • Fantasía
  • Ciencia ficción
  • Thriller
  1. Home
  2. La guía secreta de la Hermandad de la Daga Negra
  3. Capítulo 44
Prev
Next

caso… podría seguir hablando y hablando, pero creo que me detendré aquí. Cuando empiezo a hablar de los hermanos me convierto en uno de esos juguetes a los que nunca se les acaban las pilas.

Así que ese es Amante consagrado.

En cierto sentido, no puedo creer que ya haya escrito los primeros seis libros de la serie. Ha sido como una alucinación, un viaje extraño, fascinante y aterrador, que me ha llevado a lugares que nunca podría haber imaginado, tanto en términos de la escritura como a nivel personal.

Me siento agradecida por todo eso. Incluso por las partes más difíciles (y vaya que ha habido algunas).

Ahora sigue Rehvenge. Y si pensaron que los primeros seis eran una maravilla… esperen a ver éste.

Para escritores

Consejos y preguntas más frecuentes

C

omo esta sección es para escritores, creo que comenzaré por enumerar desde el principio mis ocho reglas al escribir:

I. P & R – Persiste y reinventa.

II. Escribe sin contenerte.

III. Sé la dueña de tu propia obra.

IV. Las líneas narrativas son como tiburones.

V. Esfuérzate por alcanzar el equilibrio.

VI. El conflicto es el rey.

VII. La sorpresa verosímil es la reina que acompaña al Rey Conflicto.

VIII. Escucha tus propias ideas.

Escribir es difícil y publicar libros es un negocio en el que es difícil entrar y mucho más sobrevivir. Pero el asunto es que no conozco muchas cosas en la vida que no sean difíciles. Ser madre es difícil, al igual que ser maestra o contable o atleta o estudiante. Mi opinión es que no estoy segura de que escribir sea mucho más aterrador o asombroso o divertido que cualquier otra cosa. Pero sí sé que esas ocho reglas me han traído hasta aquí, y espero que sigan ayudándome a través de los éxitos y los fracasos en lo que me propongo.

Muchos escritores, tanto desconocidos como publicados, se me acercan para pedirme consejo. Siempre me siento halagada, pero también me siento un poco perdida a la hora de describirles cómo hago lo que hago o por qué las cosas han funcionado hasta ahora (y nunca doy por hecho que vayan a seguir funcionando). Sin embargo, suelo hacer un par de recomendaciones para cada una de las distintas etapas del proceso, las cuales presentaré a continuación. Pero me gustaría anotar —y esto es importante— que estos consejos son para gente que está tratando de que le publiquen sus textos. Uno NO tiene que escribir con el único propósito de que lo publiquen. Durante años escribí sólo para mí misma y vivía feliz haciéndolo. Lo que sigue a continuación es para gente que está haciendo algo bastante específico, y hay que decir que un libro publicado es un objetivo muy específico y NO EL PROPÓSITO SUPREMO.

Ahora trataré de bajarme de mi tribuna, pero creo que es importante que la gente sepa que, si escribes, ya eres escritor. Punto. No necesitas tener un editor o lectores para validar lo que estás haciendo. Tener un libro en las estanterías de una librería sólo es un camino que algunas personas deciden explorar, pero no es el único. Reunir la historia oral de tu familia para que la conozcan las nuevas generaciones o escribir diarios en los cuales registras tus pensamientos o tratar de describir una tormenta eléctrica sin tener otro motivo para hacerlo que el hecho de que te gusta la manera como el rayo viaja a través del cielo en penumbra, todo eso cuenta y todo eso importa.

Bien, consejos para quienes quieren que les publiquen sus obras:

1. Termina un libro. Aunque no te guste, o pienses que no es suficientemente bueno, asegúrate de llevar hasta el final alguno de tus proyectos. La disciplina es un elemento esencial en la publicación e independientemente de lo atractivas que puedan parecer las otras ideas que tienes en mente, llega hasta la última página al menos en uno de los textos en proceso. Si descubres que te estás distrayendo por el entusiasmo que te despiertan nuevos personajes o conceptos, escríbelos en un cuaderno o en documento de word y guárdalos para después. Pero oblígate a terminar lo que comenzaste.

Escribir puede ser un proceso largo. Pueden ser apenas una serie de pasos diminutos y graduales que amenazan con volverte loca. En cada libro de la Hermandad, particularmente cuando estoy en el proceso de la revisión, he querido gritar por la frustración que me produce sentir que estoy trabajando en el libro más largo de la historia y que nunca lo voy a terminar. Pero eso sólo es parte del proceso.

2. Busca otros escritores. Me uní al grupo llamado Romance Writers of America (Escritores de novelas románticas de América, www.rwanational.org) después de terminar mi primer proyecto comercializable y he conocido a todos mis amigos escritores a través de este grupo. Hay reuniones de grupos locales en todas partes del país, cadenas en las cuales puedes participar, concursos en los cuales puedes inscribir tus textos, convenciones regionales y una revista mensual con cantidad de información. Adicionalmente, cada año hay una gran convención nacional, que es genial para establecer contactos con otros escritores y ofrece oportunidades de hablar con editores y agentes, además de clases impartidas por expertos.

Romance Writers of America también tiene increíbles recursos en su página web acerca del oficio y el negocio de escribir, esencialmente todo lo que tiene que ver con la escritura de novelas románticas. Si quieres que publiquen tus textos, mi recomendación es que te unas a este grupo, pero Romance Writers of America no es el único disponible. Y si quieres que publiquen tus textos de otro género, hay otras organizaciones sin ánimo de lucro que estimulan las redes referidas a un contenido específico (como misterio, terror o ciencia ficción).

3. No escribas para el mercado, pero trata de ser estratégico. Hablando de los subgéneros (como novelas paranormales, de suspense romántico o romances históricos), si hay algo que los editores están comprando, nunca hace daño intentarlo, si lo que se está vendiendo es algo que tú legítimamente sientes que puedes escribir. Los hermanos y yo somos ejemplo de ello. De la misma manera, si hay algo que quieres escribir pero no se vende muy bien y tu meta es que un editor te escoja, tal vez puedas considerar explorar algunas de tus otras ideas y ver si se encuentran dentro de un subgénero que se esté moviendo un poco más.

Sin embargo, una vez dicho esto, si escribes sobre lo que te apasiona, transmitirás tu entusiasmo en cada página, y eso lo agradecerán tus lectores. Además, las cosas cambian. En un año, lo que ahora está de moda puede ser reemplazado por algo totalmente distinto. Guarda los manuscritos que te han rechazado, nunca sabes cuándo vas a poder presentárselos de nuevo a otros editores, o presentarlos de una manera distinta.

4. Escribe el libro para ti y luego busca quién podría publicarlo. Es buena idea saber qué está comprando cada editor o cada editorial y, después de que hayas terminado tu proyecto, tiene sentido enviarlo al lugar adecuado: por ejemplo, no querrás enviarle una novela romántica del medioevo a un editor que está buscando paranormales (más adelante hablaremos sobre cómo saber quién está comprando qué). Lo mejor de tener un buen agente es que él o ella sabrán adónde y a quién enviar tu obra.

A algunos editores les gusta trabajar con obras de misterio, a otros con comedias, y tener una personalidad afín siempre representa una ventaja en la relación editor-autor. Si no has encontrado todavía un agente y estás presentando tus proyectos directamente, pregúntales a otros escritores cuyo material sea similar al tuyo con quién están trabajando (pero, nuevamente, más adelante hablaremos sobre la búsqueda de agente/editor).

5. La decisión entre publicar en una colección o un título individual es personal. Cuando se trata de lograr que publiquen una obra en el género de la novela romántica, hay un par de caminos que explorar y no me refiero a los subgéneros. Los dos grandes caminos para publicar un libro son hacerlo dentro de una colección o publicar títulos individuales. Las colecciones, tales como Silhouette Special Editions o Intriga, de Harlequin, exigen historias más cortas, que encajan dentro de unas pautas claras impuestas por el editor en lo que se refiere al contenido y el número de páginas. Los títulos individuales son los libros más largos, que no forman parte de una colección específica.

Cada uno tiene sus pros y sus contras: no se necesita tener agente para acercarse a los editores de las colecciones, mientras que, en general, si quieres vender un título individual lo más probable es que vayas a necesitar que te representen. Por lo tanto, las colecciones pueden ser un muy buen lugar para comenzar (y una gran cantidad de escritores de mucho éxito comenzaron así, por ejemplo, Elizabeth Lowell, Suzanne Brockmann, Lis Gardner y Jayne Ann Krentz).

Por otro lado, las colecciones te pueden ayudar a encontrar tu sitio en el mercado de manera un poco más rápida, porque las pautas para la presentación del material son muy claras; hay colecciones que se dedican al suspense, a los romances paranormales o, al humor, por ejemplo. Suelo decirle a la gente que revise la página web www.eharlequin.com para ver la lista de colecciones y las pautas para presentar obras. EHarl, como solemos llamarlo, también tiene estupendos recursos para este oficio.

En mi caso, más o menos empecé desde abajo y marcha atrás, pues primero hice títulos individuales y luego comencé a publicar en colecciones, cuando quería seguir escribiendo romances contemporáneos, mientras que los hermanos despegaban. Me encanta escribir mis libros de colección (publicados por Silhouette Special Editions bajo el nombre de Jessica Bird) y, para mí, suponen un gran descanso de los libros de los hermanos, pues son más rápidos y ligeros y me aclaran el paladar. No obstante, tengo que decir que no los encuentro significativamente más fáciles de escribir sólo porque son más cortos; escribir una buena obra es difícil, independientemente del número de páginas.

Si comparamos la experiencia de ser elegido para una colección con la de ser elegido para publicar un título individual, hay que decir que la segunda puede ser más competitiva y, como ya he dicho, por lo general implica dar el paso de tener un agente. Sin embargo, en los títulos individuales disfrutas de mayor libertad en términos del número de páginas, el contenido y las tramas, y tienes más posibilidades de ganar dinero, aunque también implica mayores riesgos. Si tus libros no se venden, existe la percepción de que dejarán de publicarte más rápidamente que cuando escribes para una colección.

La decisión depende del lugar en que te encuentres en el proceso de convertirte en escritor y de la clase de historias que quieres escribir. Y no se trata de un asunto excluyente. Puedes ensayar con un título individual o comenzar publicando en una colección, el asunto depende realmente de lo que más te llame la atención y de lo que creas que resulta más apropiado para tu material.

6. Unas palabras sobre las publicaciones electrónicas. No sé mucho sobre las publicaciones electrónicas, así que por lo general remito a la gente a amigos míos que se han criado en ese medio y conocen de primera mano cuáles son las mejores en términos de apoyo al autor y ética comercial. Creo que las publicaciones electrónicas pueden ofrecer una oportunidad realmente buena para tener una edición profesional y son un estupendo camino para poner tu nombre en el mercado de manera mucho más rápida que por cualquier otro medio.

También pienso que pueden ser

Prev
Next
  • Privacy Policy
  • About Us
  • Contact Us
  • Copyright
  • DMCA Notice

© 2020 Copyright por el autor de los libros. All rights reserved.